El día 4 de febrero de 2013 se dio lugar en el
poblado de Celestùn – Yucatán el II Taller Internacional del Grupo para la
Conservación del Flamenco del Caribe (CFCG), se reunieron especialistas de los
ocho países involucrados directamente en la fundación de este grupo, con la
meta de conocer qué investigaciones potenciales son replicables entre países,
cuales pueden hacerse entre todos y en
qué pasos prioritarios puede apoyar el grupo para lograr el objetivo de
homogenizar los estudios necesarios y lograr propuestas para soluciones a
corto, mediano y largo plazo. Los países participantes fueron México, Cuba, Bahamas, Venezuela, Colombia,
República Dominicana, Bonaire y Antigua.
Por Venezuela se presentó un trabajo titulado “La
reproducción del flamenco del Caribe (Phoenicopterus
ruber ruber), Venezuela” elaborado
por los especialistas Frank Espinoza, Helìmenes Perozo (+) y Lermith Torres.
En la reunión se acordaron las siguientes
cláusulas:
PRIMERO:
Establecer como líneas de investigación fundamentales a promover, apoyar o
desarrollar dentro de la política científica del grupo las siguientes:
Línea 1: Evaluación de tamaños poblacionales a diferentes escalas
geográficas, desde localidad, país a región, conjuntamente con la descripción
de la distribución de los bandos de flamencos y sus patrones de movilidad.
Esta línea incluye el monitoreo de poblaciones, a través del análisis de sus
abundancias por medio de conteos poblacionales. Incluye, además, estimados de
las poblaciones reproductivas concentradas en las colonias de anidamiento y el
establecimiento de n programa de censos locales simultáneos en una red de
localidades fijas que incluyan, tanto zonas de grandes concentraciones como
áreas de pequeñas poblaciones estables.
Línea 2. Estudios reproductivos
por medio de protocolos estandarizados para las estimaciones del tamaño de las
colonias, su productividad y el éxito reproductivo.
Partiendo de la importancia conservacionista de las áreas de reproducción para
el mantenimiento de las poblaciones regionales, y el riesgo que implica la
concentración en pequeñas y muy localizadas áreas geográficas, se necesita
hacer un esfuerzo en las investigaciones relacionadas con los tamaños de las
colonias, el éxito reproductivo y la producción de pollos.
Línea 3. Estudios de hábitat enfocados en las variables
físico-químicas y biológicas de las áreas de alimentación y reproducción.
Dado que ha quedado fuertemente evidenciada la relación de la dinámica
poblacional y su distribución, con variables ambientales en esta línea se
promueven los estudios que involucran la estimación de las relaciones de
variables biológicas con las variables ambientales explicativas,
particularmente las climáticas que pueden ser las que sufran los cambios más
evidentes en las proyecciones de las condiciones futuras.
Línea 4. Estudios relacionados con la adaptación o mitigación de los
efectos de cambios climáticos, tanto de respuestas biológicas de la especie
como de su utilización como recurso. Esta línea debe apoyarse en estudios
básicos de las líneas previas para poder desarrollar modelos predictivos en
distintos escenarios de posibles cambios climáticos.
Teniendo en cuenta la inevitabilidad de cambios climáticos por la actividad
humana, deben promoverse las investigaciones que integren la información que se
puede obtener en las líneas anteriores con las perspectivas de tales cambios.
Las características tan específicas del hábitat de los flamencos, y en
especial, su conexión con los sistemas de humedales que se encuentran entre los
ecosistemas potencialmente más vulnerables, hacen imprescindibles los análisis
integradores y las modelaciones de proyecciones en distintos escenarios de
alteraciones de temperatura, precipitaciones, corrientes, niveles de aguas y
otras. Este tipo de estudios debe desarrollarse en esfuerzos integrados,
multidisciplinarios y transnacionales.
Línea 5. Estudios de aspectos básicos de la biología o ecología de
la especie, con implicaciones reales o potenciales en la conservación o manejo
de la especie, o que puedan apoyar o sustentar explicaciones causales de
patrones de distribución o abundancia.
Particular énfasis debe darse a los estudios relacionados con la ecología
alimentaria, y los factores que determinan la abundancia, distribución y
disponibilidad de los recursos tróficos, así como sus variaciones relacionadas
con los factores climáticos, edáficos y físico-químicos del agua. Estudios
conductuales y biométricos en los flamencos pueden servir para aumentar el
conocimiento sobre la especie, y pueden ser desarrollados a escalas locales.
SEGUNDO: Se acuerda realizar acciones para lograr una estandarización
de las metodologías de censos y estudios reproductivos, a fin de garantizar
conjuntos de datos y resultados comparables e integrables en estudios a
distintas escalas espacio temporales. Para promover esta estandarización se
acuerda sugerir al desarrollo de talleres metodológicos.
TERCERO: Se acuerda la creación de un comité asesor en
materia de investigaciones que pueda apoyar en la organización y diseño de
investigaciones en aquellos lugares donde se necesite.
CUARTO: Se acuerda que se consideren como PRIORITARIAS la
PRIMERA Y TERCERA de las líneas de investigación que apoya o promueve el GCFC.
Fuente: Lermith Torres, director de Educación Ambiental.
Fotografías: Lermith Torres, director de Educación Ambiental.
¡ Hagamos del Zulia el sitio ecológico para el buen vivir !
Dirección de Comunicación Institucional, imagen, medios e información
Secretaría de Ambiente, Tierras y Ordenación Territorial.
Gobernación Bolivariana del Zulia
No hay comentarios:
Publicar un comentario